Yabor

cantautor y compositor uruguayo

Heredero de la tradición murguera y candombera del barrio montevideano de La Unión, Yábor ha trascendido como cantautor y compositor las fronteras del Uruguay. En la guitarra, en el acordeón y en los parches vuelca el ancestral respeto por las raíces africanas de la música universal, con un apasionado trabajo, que él define «con esencia». Empezó a estudiarla con apenas seis años.
A los catorce años, egresó como Profesor del Conservatorio Schubert de Montevideo; Integró en seguida, la banda Pop «Los Profetas» y el grupo de folklore rioplatense «Los Troperos del Alba», con quienes grabó un Disco Doble (1968) y viajó a Chile.Debutó como solista en 1969, en Uruguay, interpretando sus propios temas y liderando, la entonces vertiente joven del canto popular uruguayo, En 1974 se radicó en la República Argentina, alternando sus actuaciones en ambas dos orillas del Plata. En 2004 se radica en Colonia del Sacramento, R. O. del Uruguay, llevando adelante su labor artística en diferentes centros culturales. Alterna sus trabajos en la vecina orilla con Argentina y el interior de este país. Se encuentra en la mezcla final su nueva producción discográfica «Todo por amor», que lleva impresa su trayectoria , acercando un nuevo aire al estilo ya impuesto por la fusión de su propuesta y a la vez su acostumbrada sencillez.
Durante los 90-2000, fue invitado exclusivo con su música a las fiestas de la OUA de las Embajadas Africanas del Cono Sur.
Dado su contacto con Africa, también suele interpretar canciones con ritmos y melodías del Congo, Angola, Nigeria, Cabo verde y Camerún ; grabados en su álbum CD “Yabor Candombe”.

En esta oportunidad este singular Artista nos presenta un estudio sobre la tradicional Fiesta de San Baltasar, en cuya organización trabaja asiduamente, con cada celebración de dicha Festividad , durante la Epifanía de los Reyes Magos ; trabajo que realiza en forma conjunta, con la Municipalidad de la Ciudad de Colonia de Sacramento.

Se puede visitar la Página de Yabor : www.candombodromo.com.ar

FIESTA DE SAN BALTASAR

Según una de las más bellas y fecundas tradiciones, Melchor, Gaspar y Baltasar, tres magos que representaban los tres mundos entonces conocidos: el europeo, el asiático y el africano, fueron a adorar a Jesús recién nacido y le ofrecieron sus dones.
Melchor era, según la tradición conservada y transmitida por san Beda el Venerable, un anciano de blancos cabellos y barba larga que ofreció a Jesús oro, como señal de reconocimiento de su realeza. En cuanto al nombre, Melki-or, «rey de la luz», hay quien supone que se lo dio la tradición en su calidad de representante de los pueblos del Mediodía, egipcios y etíopes, hijos de Kam. Gaspar representaba a los descendientes de Jafet. «Joven, lampiño y rubio», según la descripción de Beda. Cuenta la tradición que unió su suerte durante el resto de su vida a la de Melchor y Baltasar y que les sobrevivió a ambos, alcanzando la edad de 109 años. Otras tradiciones sostienen que los tres sufrieron el martirio. Baltasar (del hebreo Belsha’tstsar, que significa el dios Bel protegerá al rey) representaba a los descendientes de Sem (semitas). Era «negro y de espesa barba», según Beda. La riquísima iconografía sobre la Adoración de los Magos o Epifanía empieza en las catacumbas, con trece representaciones, y continuará en el románico, llegando a convertirse en el tema más frecuente a lo largo del gótico, el renacimiento y el barroco.
Los Reyes Magos son personajes reales, de cuya existencia nos da cuenta el Evangelio: «He aquí que unos magos de Oriente llegaron a Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el recién nacido rey de los judíos?… Y he aquí que la estrella que habían visto en Oriente, iba delante de ellos, hasta posarse encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella tuvieron un gozo indecible. Entraron en la casa y encontraron al niño con María su madre, e inclinándose le adoraron. Y abriendo sus tesoros, le ofrecieron oro, incienso y mirra.» (Mateo 2, 1-12). Las más antiguas tradiciones, fijaron en tres su número y les dieron el rango de reyes. Es muy verosímil que fuesen da casta sacerdotal, dedicados a la ciencia, en especial a la astronomía, y que procedieran de Persia o Babilonia, donde a causa de las deportaciones eran conocidas las creencias de los judíos y su espera del Mesías.
La piadosa tradición cuenta que los Magos fueron instruidos en la fe por Santo Tomás apóstol y que murieron mártires. En tiempos de Constantino se trasladaron sus restos de Palestina a Constantinopla y de ahí a Milán, de donde los sacó el emperador Federico Barbarroja en 1164 para regalárselos al obispo de Colonia, quien construyó sobre ellos una preciosa catedral, el más bello monumento de la arquitectura ojival.
El mayor regalo que han hecho los Reyes Magos a la humanidad, es haberse convertido en la gran estrella que ilumina y revive nuestra infancia año tras año.

La Fiesta de San Baltasar y su relación con los soldados de Artigas

Génesis de la fiesta

Esta fiesta es una función en homenaje a Baltasar, santo rey del candombe, uno de los tres reyes magos de la epifanía cristiana, cuyo festejo en Uruguay se realiza como llamada, el 6 de enero. No se trata de una fiesta religiosa ni nace de la evangelización católica durante el período de la colonia, sino que esta relacionada con las fiestas de los libertos en épocas de la independencia.

En el litoral argentino, con forma de fiesta profana y religiosa, se celebra durante los días 5, 6 y 7 de enero, en las provincias de Corrientes, Chaco, Norte de Santa Fe y Formosa.

De igual manera, en Paraguay durante dichas fechas, el espectáculo artístico alcanza las siete horas de duración. Las grandes estrellas de la noche son los bailarines de Kamba Kuá, lugareños y descendientes de los soldados de Artigas, que han sabido mantener con continuidad y durante generaciones los ritmos y las danzas afro americanas en ese país.

En Montevideo, como reminiscencia del antiguo festejo de la ciudad colonial, perdura la tradición. Ya no conserva la estructura católica de la celebración de San Baltasar. Es una fiesta que consiste en lo que se denomina “Llamada”, con importante convocatoria de tambores; se le denomina “candombe de reyes”, o llamada de San Baltasar. Los festejos principales se realizan en el Barrio Sur y sus ecos también se escuchan en algunos “barrios del tambor” montevideano y ciudades del interior.

Algo de Historia

Entre 1814 y 1820, Artigas, permanece en territorio de los guaraníes, lo acompañan sus soldados, en gran mayoría de raza negra devotos de San Baltasar; allí se reúnen con sus congéneres y castas de la provincia de Corrientes, a celebrar a su santo y en esa conjunción aportan su forma de honrarlo. Según un censo artiguista, se contaron en aquel momento 2447 personas de color, de las cuales sólo 767 eran esclavos. Los censados provenían de las naciones africanas de Guinea, Congo, Mina, Angola, Benguela Cabinda.
Luego de seis años de gobierno en Corrientes el “protector” es derrotado y en 1820, pide asilo político al dictador del Paraguay, Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, donde permanece hasta su deceso en 1850. Efectivamente, el grupo de soldados que no quiso dejar solo a su jefe en el destierro, se traslada junto a él, afincándose con sus familiares trasladados desde Montevideo. Como la creencia y práctica religiosa es uno de los factores, que mantienen la cohesión y fraternidad, el gobierno no les puso trabas cuando instituyeron como su santo patrono a San Baltasar, cuya imagen fuera traída consigo desde Montevideo. En las crónicas de la época se describe una de las fiestas y se señala la resonancia que esta tenía entre los paraguayos, que la presenciaban con sorpresa primero y regocijo después.

Dice Decoud….”Y en la gran guerra conocida como la de la Triple Alianza (1865-1870), este núcleo de población relativamente numerosa de afro orientales, contribuyó a la formación del famoso batallón paraguayo apodado Nambi-í (oreja chica), conformado por los ex soldados de Artigas y algunos de sus descendientes, por lo que se puede considerar que la guerra, como el comercio, constituyen uno de los activos agentes de transculturación.
Esta fiesta del patrono de los negros, era más atractiva aún por lo novedoso que resultaba para su época; fue la fama y nombradía que adquirió esta función, lo que la hizo cita de los pueblos circunvecinos y hasta de la capital misma.
Coincidiendo con este proceso de transculturación, continúa la mestización del negro con el criollo y la raza de color se diluye; paradójicamente, en el litoral argentino paraguayo, esta es en la actualidad una fiesta de “negros sin negros”.

Fiesta San Baltazar
Génesis de la fiesta
Esta fiesta es una función en homenaje a Baltazar, santo rey del candombe, uno de los tres reyes magos de la epifanía cristiana, cuyo festejo en Uruguay se realiza como llamada, el 6 de enero. No se trata de una fiesta religiosa ni nace de la evangelización católica durante el período de la colonia, sino que esta relacionada con las fiestas de los libertos en épocas de la independencia.
En el litoral argentino, con forma de fiesta profana y religiosa, se celebra durante los días 5, 6 y 7 de enero, en las provincias de Corrientes, Chaco, Norte de Santa Fe y Formosa. De igual manera, en Paraguay durante dichas fechas, el espectáculo artístico alcanza las siete horas de duración. Las grandes estrellas de la noche son los bailarines de Kamba Kuá, lugareños y descendientes de los soldados de Artigas, que han sabido mantener con continuidad y durante generaciones los ritmos y las danzas afro americanas en ese país.
En Montevideo, como reminiscencia del antiguo festejo de la ciudad colonial, perdura la tradición. Ya no conserva la estructura católica de la celebración de San Baltazar.
Es una fiesta que consiste en lo que se denomina “Llamada”, con importante convocatoria de tambores; se le denomina “candombe de reyes”, o llamada de San Baltazar.
Los festejos principales se realizan en el Barrio Sur y sus ecos también se escuchan en algunos “barrios del tambor” montevideano y ciudades del interior.

El baile de kambacua

En el ejército artiguista había una división de pardos. El estado mayor negro de Artigas estaba compuesto por Joaquín Lencina, más conocido por Ansina, líder de la comunidad afro-oriental, y un líder militar llamado Manuel Antonio Ledesma, quién siguió liderando a la comunidad negra que acompañó a Artigas al Paraguay. Que fueron conocidos comos los negros de Kamba-Kuá y que se denominaban los Artigas Cué (el pueblo de Artigas).


CANDOMBE DEL SEIS DE ENERO
(Candombe -1983 )

Es por todos sabido
que el seis de enero
es el día de los Reyes Magos,
y en honor de uno de ellos, el más negro,
se programa una fiesta en el barrio.

Es por todos sabido
que es el más negro,
el Rey de los santos candomberos ;
-“San Baltasar es un santo muy alegre”-,
dice la Mama Inés y mueve los pies.

Listos corazones,
van con el candombe
y con este ritmo a profesar.
Los rojos colores con festón dorado
le gustan al Rey San Baltasar.

La comuna convoca y lo venera
por la estrella lucero que el cielo espera,
San Baltasar se hamaca sobre las andas
de un mar de promesantes que canta y baila.

Conversa el ronco bombo mientras avanza,
repican tamboriles en las comparsas;
fiesta criolla de negros y blanqueados,
cuando cambian de toque cambian de estado.

Listos corazones,
van con el candombe
y con este ritmo a profesar.
Los rojos colores con festón dorado
le gustan al Rey San Baltasar.

Letra: Yábor
Música: Yábor-Abel Montenegro


COMENTARIO:

Simboliza el “candombe de los nacimientos” y evoca la fiesta en homenaje al Rey Baltasar (patrono de negros y mulatos), considerado por los creyentes como el santo rey del candombe, al ser uno de los tres Reyes Magos de la Epifanía cristiana,
Su festejo se realiza los días 5, 6 y 7 de enero en distintas localidades del noreste argentino: provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos , norte de Santa Fe, sur del Chaco, extendiéndose a ciudades y pueblos fronterizos de la República del Paraguay. Se sabe que esta fiesta folclórica procede del Uruguay, habiendo sido luego llevada al litoral argentino – paraguayo por los ocho lugartenientes de raza negra que acompañaron en el destierro a su jefe, el General José Gervasio Artigas, en julio de 1820, y que trasladaron la imagen del santo ( a cargo y cuidado de Donato Pereyra), rescatando a sus familiares que se hallaban en la ciudad de Montevideo ; unas ochenta personas, entre adultos y menores, todos negros.
Actualmente se lo conoce como CANDOMBE DE REYES, en el Barrio Sur y Palermo, y como LA FIESTA DE SAN BALTASAR en la actual plaza Alfredo Zitarrosa, frente a la Iglesia Matriz y al Cabildo, en el barrio Ciudad Vieja de Montevideo. (Ver “El Candombe y sus parientes”, libro de Yábor en preparación).


Actual Fiesta de San Baltasar en Colonia del Sacramento

La primera edición de La Gran Fiesta de San Baltazar, fue realizada con éxito el 7 de enero de 2007, en el predio del Teatro del Bastión del Carmen y perímetro del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Fue declarada de Interés por el MEC, el Ministerio de Turismo y Deporte y la Intendencia M. de Colonia. Es una fiesta que rescata raíces históricas de la gesta Artiguísta, la cual esta relacionada con los barrios del Camba Cuá de la ciudad de Corrientes, ciudades del NE de Argentina y el perímetro denominado Lomas del Campamento del Paraguay . Surge con el deseo de crear un festival musical folclórico para la ciudad de Colonia del Sacramento, que desde sus comienzos contribuya a la integración de los uruguayos y demás pueblos de la región. Está relacionado con las llamadas de San Baltazar (6 de enero), que se realizan en barrios de Montevideo y otras ciudades del país.
La GFSB, honra en forma individual a uno de los Tres Reyes Magos de la Epifanía Cristiana, que es instituido hace dos siglos, a la categoría de santo patrono por los mulatos y negros orientales. Es asimismo un homenaje a los soldados que acompañaron en su exilio al prócer Don José G. Artigas, quienes trasladaron la imagen desde Montevideo, pregonando este festejo junto a sus familiares, quienes llevaron consigo el candombe, patrimonio de música y danza, que como herencia fue dejada a su paso en la Provincia de Corrientes (1814- 1820) y luego Paraguay.
Esta función en honor del santo, marca la presencia africana en la América Latina. Hoy mas que nunca, esta fiesta de la época colonial, mantiene encendida la llama de la cohesión cultural de los pueblos de Uruguay, Argentina y Paraguay, quienes a su manera estarán festejando en el «territorio de los guaraníes», donde el sentimiento oriental se percibe en el ambiente.

La “ Gran Fiesta de San Baltazar”, surge con el deseo de crear una festividad artística para la ciudad de Colonia del Sacramento, que desde sus comienzos contribuya a la integración, de los uruguayos y demás pueblos de la región. Elegimos la fecha domingo 5 de 2008, a modo de víspera de las llamadas tradicionales y espontáneas dedicadas al santo, que emergen cada 6 en la noche de reyes de Montevideo y otras localidades del país.
En pleno siglo XXI la gente toma conciencia de diversas formas, uno de los aspectos es a través de sus raíces.
Este festival, honra en forma individual a uno de los Tres Reyes Magos de la Epifanía Cristiana, que es instituido hace dos siglos, a la categoría de santo patrono por los mulatos y negros orientales.
Es asimismo, un homenaje a los soldados de Artigas y sus familias, quienes llevaron consigo el candombe, patrimonio de música y danza, que como herencia fue dejada a su paso en la provincia de Corrientes (1814 -1820). Luego en su exilio, transculturan esta misma tradición que perdura como parte de las costumbres “afro” del Paraguay, expandiéndose al litoral argentino; florece y tiene su esplendor en el Chaco, norte de Santa Fe y Formosa, desde 1870.
Esta función en honor del santo de los nacimientos, marca la presencia africana en la América Latina, entrelazando música y danzas de la época colonial, que van unidas al recuerdo de la primera coronación de los reyes congos, donde se genera este festejo.
El Patrimonio Afrouruguayo que exaltamos durante el año 2007, no es propiedad tangible sino una experiencia integradora, que nos hermana disolviendo las fronteras raciales, sacando a pasear lo que el alma siente. Hoy más que nunca, esta fiesta, mantiene encendida la llama de la cohesión cultural de los pueblos de Uruguay, Argentina y Paraguay, quienes a su manera y costumbres de reverenciar al santo, también estarán festejando los días 5, 6 y 7 de enero, en barrios del Kamba Kua (cueva de negros), en el territorio de los guaraníes, donde el sentimiento Oriental se percibe en el ambiente.