Nina Friedemann
ANTROPOLOGA COLOMBIANA
Antropologa. Nació en Bogotá. Estudios en el Instituto Colombiano de Antropología, Hunter College y Universidad de California. Asociada permanente de investigación en el Centro para Investigación de Cambios Sociales, Universidad de Emory, Atlanta. Ha enseñado en la Universidad Nacional de Colombia. Profesora visitante en la Georgia State University y en la University of Alabama. Fue distinguida en 1979 como profesora visitante en Estados Unidos por la Fulbright-Hays.
Ha participado en numerosas investigaciones sobre grupos negros colombianos, relaciones interétnicas e historia de la ciencia social en Colombia. De esto son resultado abundantes artículos aparecidos en publicaciones recientes (libros): Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia (Coeditor Jaime Arocha Rodriguez. Bogotá: Etno, 1984); Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio (Coautor: Carlos Patino Rosselli. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1983) ; Herederos del jaguar y la anaconda (Coautor: Jaime Arocha Rodriguez . Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1982) ; Ma Ngombe: Guerreros y Ganaderos en Palenque (Coautor: Richard Cross. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979).
Ha dirigido, asimismo, el programa de investigación Etno-Desarrollo de Grupos Negros en Colombia, auspiciado por la fes (Fundación para la Educación Superior), la iaf (In-teramerican Foundation), la Fundación Ford y el ciid (Centro Internacional para la Investigación y el Desarrollo).
Graduada del Instituto Colombiano de Antropología de Bogotá, del Hunter College y de la Universidad de California, Nina S. de Friedemann se ha distinguido, especialmente, en el campo de los estudios afroamericanos.
El cimiento ético y político del trabajo sobre Palenque enmarca el resto de los aportes de Friedemann, que trascendió el ámbito de lo afroamericano con el volumen Herederos del jaguar y la anaconda, elaborado en 1982 con Jaime Arocha. En este caso, la innovación del texto etnográfico se hizo más penetrante, señalando el protagonismo de los antropólogos en sus enfoques y en los lugares donde desarrollaron sus investigaciones de terreno, y mediante representaciones de complejas teorías sobre el poblamiento de América, la ecología cultural y la integración entre cotidianidad, moral, filosofía, religión y ciencia. Friedemann profundizó esta opción hasta dar origen a lo que el poeta José Luis Díaz Granados denominó «cuentos sin ficción», en el prólogo que escribió para De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia (1986).
Perfiles sociales del carnaval de Barranquilla
- Un 33% de las contribuciones en efectivo entregadas a la Junta del Carnaval fue dedicado a eventos del carnaval popular, i.e. reinas de barrio, danzas y disfraces.
- Un 67% de las contribuciones en efectivo entregadas a la Junta del Carnaval debieron emplearse en gastos a los cuales el balance publicado no hace referencia.
- Del total de los 491.500,00 pesos dedicados al carnaval popular, 199.000,00 pesos, o sea un 40% fue dedicado a auxilios y premios de 47 reinas de barrios, es decir un promedio de 6.380,00 pesos para cada una.
- Del total de los 491.500,00 pesos dedicados al carnaval popular, 292.500,00 pesos, o sea el 60% fue dedicado a auxilios y premios entre 44 grupos de danzas grandes y medianas y 11 disfraces individuales y comedias. Si se tiene en cuenta que cada grupo de danzas grandes consta de un promedio de 40 miembros y que el auxilio recibido en 1977 fue de 6.000,00 pesos, cada miembro de danza resulta auxiliado con 150,00 pesos (14) .
- Sonia Osorio, Directora del Ballet de Colombia, dirigió durante varios años las presentaciones de carnaval en los clubes. Su estilo era de espectáculos del París Nocturno y Hollywood cinematográfico. Se apoyó en despliegue de brillo de telas, ornamentos en piedras de colores, movimiento de cuerpos y semi-desnudez a la usanza de revistas musicales, elementos que aún persisten en el carnaval de los clubes de Barranquilla.
- Club Alemán. «La Capitana de Solteros Yudy Herrera presentó La Jota Cho-coana…» (Barranquilla febrero 1977).
- En febrero, 1977 el equivalente de un dólar era Ps. 36,00. Los Ps. 150,00 del auxilio a cada danzante equivalían a USS 4,00.
- Verbena es un sitio de baile popular en los barrios. Generalmente es una sala sobre la calle. Se extiende sobre la misma con una corraleja para dar espacio al baile. Tiene una orquesta y expendio de bebidas. Cada reina popular tiene su verbena en su barrio y es el lugar de reunión de su grupo y de producción de fondos, ya que la entrada a bailar se cobra. En 1977 además, cada candidata tuvo que pagar la suma de Ps. 1.000, 00 a la Junta de Carnaval como derecho de inscripción al reinado.
23
APÉNDICE Programa de Carnaval
- Guacherna General. Es un desfile callejero. Consiste en salir a la calle a bailar en comparsa o grupo, con música que un tiempo podía ser dulzaina, acordeón, tambor y gaita. Esta celebración que antes era espontánea y estimulaba en cada calle la participación de las gentes en la festividad, se ha oficializado en los últimos años de manera que cada candidata de barrio debe crear una comparsa y con ella encabezar la movilización de sus gentes en el marco de la guacherna que ahora tiene una noche especial de celebración, bajo la organización de un miembro de la Junta de Carnaval.
- Coronación de reina del carnaval. En 1977 se celebró en un estadio de deporte y se permitió entrar al público mediante pago de 35,00 pesos por cada asistente.
- Baile de coronación de reina en un hotel exclusivo de la ciudad. Entrada restringida mediante invitación de la junta de manejo del carnaval.
- Espectáculo de «Carnaval y Caridad» de los clubes. Presentación de comparsas en un estadio de deportes. Se permite entrar al público mediante pago de boletas de 30,00 y 50,00 pesos.
- Coronación de la reina de los barrios. En 1977 el acto tuvo lugar en un estadio de deportes. Las candidatas y la reina retornaron a sus barrios y allí celebraron una fiesta de baile.
- Batalla de flores. Consiste en un desfile por las calles de la reina del carnaval en carroza, las reinas de algunos barrios, algunas de las candidatas al reinado internacional del carnaval. Alrededor de las carrozas de estas jóvenes, desfilan danzas de congos, cumbias, otras danzas, grupos de música y disfraces. En 1977 el desfile se ínció el sábado de carnaval a las 3 p.m. y terminó alrededor de las 6:30 p.m.
- Gran Parada de Carnaval. Es un desfile callejero estilo parada militar. Toman parte principalmente las agrupaciones que conforman el carnaval popular, o sea la gente de los barrios. En 1977, las agrupaciones llegaron al lugar de concentración a la una de la tarde. El sitio, un parque en el sector afluente de la ciudad, sirvió de escenario de observación para un concurso que se lleva a cabo desde hace varios años y que entrega premios a las distintas danzas y disfraces populares. Solamente a las 6 de la tarde se inició el desfile que duró hasta las ocho de la noche, de suerte que los participantes estuvieron en trance de concurso y de desfile durante ocho horas, el domingo de carnaval.
- Festival de orquestas. En 1977 se celebró el lunes de carnaval. En este evento se compite por el trofeo de música «El Congo de Oro del Carnaval de Barranquilla». Asiste público general.
- Coronación de reina internacional. En 1977 asistieron 12 jóvenes procedentes de países del área del Caribe y una representante de la colonia china en Barranquilla. Generalmente la coronación tiene lugar en uno de los hoteles exclusivos de la ciudad y su asistencia está restringida a miembros de la clase dominante.
- El martes de carnaval, último día de las fiestas, grupos callejeros se divierten con un muñeco hombre, clara reminiscencia del personaje-símbolo del carnaval occidental y a quien se llama Joselito Carnaval. Cada grupo lleva un muñeco. Unos lo pasean en camilla de hospital, otros colgado de una soga de ahorcado, otros lo llevan como muerto en un ataúd y todos lo lloran con lamentos, juegos de palabras, baile y canto, licor y risas. Joselito ha muerto y el carnaval ha terminado. Los grupos confluyen hacia los sectores céntricos de la ciudad y solamente la abandonan al finalizar el día.